El niño de 10 años
Por Cristina Maria Brigagão Abalos, Dora Regina Zorzetto Garcia y Vilma Lúcia Furtado Paschoa.
A los 10 años, casi todos los niños ya han pasado por la fase de alejamiento del mundo, resultado de la desaparición del sentimiento de unidad e integración con la naturaleza y el medio ambiente, que prevaleció hasta alrededor de los 9 años; ahora vislumbran su propia individualidad y comienzan a desarrollar una fase más armoniosa, que debería durar hasta los 12 años aproximadamente. Estos niños quieren estar aquí y ahora; muy sanos y activos, sienten gran entusiasmo y curiosidad por todo lo que se les presenta.
La rueda rítmica, tan utilizada con los niños más pequeños al comienzo de cada día, para armonizarlos y prepararlos para el aprendizaje, sufre transformaciones. Los ejercicios rítmicos* ahora se realizan en posición frontal: ya sea con toda la clase frente al profesor, o una mitad frente a la otra mitad, etc.
Sugerimos que los contenidos de las materias se den con muchas descripciones, muy ricas y coloridas; los estudiantes a menudo hacen muchas preguntas y agregan información que ellos mismos tienen o descubren. En este grupo de edad, es necesario caracterizar cada contenido traído antes de conceptualizarlo. No se debe hacer ninguna disección científica, que secaría cualquier experiencia.
Una de las formas de acceder a los sentimientos de los niños de esta edad es la mitología nórdica, una colección de relatos de variada procedencia y transmitidos oralmente hasta el siglo XI en Escandinavia, cuando se escribieron por primera vez en verso. Esta colección se llama Ancient "Edda" (la palabra "Edda" significa mujer antepasada o bisabuela). Alrededor del año 1200 d. C., el islandés Snorre Sturlason escribe la Nueva "Edda", pero en prosa.
A través de estos cuentos, los niños de 10 años pueden penetrar imaginativamente en algunos secretos de la existencia humana: son imágenes poderosas que “sacuden” sanamente a los niños y les hablan del honor, la valentía, la lucha y otros valores fundamentales. Las historias, tocando tu corazón, traducen el cambio de conciencia por el que están pasando. La imagen de Norns, por ejemplo, llama la atención sobre el paso del tiempo, sobre la existencia del pasado, el presente y el futuro, que sólo ahora el niño es capaz de comprender en profundidad. En el contexto de estas imágenes, el docente puede trabajar los tiempos verbales. En la historia de Siegfried, el héroe debe forjar su propia espada, vencer al dragón y liberar a la joven prisionera del fuego: estas son bellas imágenes que ya han aparecido, de forma simplificada, en los cuentos de hadas, pero que ahora, bajo una nueva forma. , hablan de la lucha interior que enfrenta cada niño a esta edad, alejándose de la niñez hacia su camino individual, tratando de vencer los impulsos y conquistar una actitud amorosa y equilibrada hacia el mundo.
Los alumnos a esta edad sienten una fuerte atracción por los animales, quieren conocerlos, saber cómo viven y cuáles son sus especialidades. Este enfoque es bastante diferente al adoptado con las fábulas en años anteriores. Ahora bien, los animales se describen observando sus formas y colores, sus movimientos y su hábitat, cómo se alimentan y cómo se protegen y, sobre todo, sus especialidades. Los niños encontrarán que el hombre no tiene una sola especialidad, sino que puede contenerlas todas de una manera menos desarrollada. Es como si un poco de cada animal se reuniera en el ser humano. Al mostrar a los niños los animales en su relación con el hombre, se reconstruye el puente entre ellos y el mundo y se cultiva la comprensión. Cuando el niño se da cuenta del entrelazamiento y la interdependencia que existe entre todas las cosas del mundo, gana confianza y desarrolla un sentimiento social.
Para los niños de 10 años, se sugiere que el estudio de Geografía e Historia todavía esté bastante integrado. Puede comenzar con el lugar donde viven los niños: se les puede pedir que observen y dibujen su casa, los alrededores, el camino a la escuela y sus alrededores; se habla de la ciudad donde vives y que no siempre fue así. ¿Qué existía antes de que apareciera la ciudad? ¿Quién vivía aquí? ¿Cómo llegaron los primeros navegantes que llegaron aquí? ¿Qué tuvieron que enfrentar? Todo este tema es muy extenso, pero se puede contar todo como una historia, sin juzgar. ¡Habrá ocasión para esto en los próximos años!
También este año se puede profundizar en la sistematización de la gramática y se amplía el estudio de las clases de gramática, experimentado en años anteriores. En matemáticas entran en juego las fracciones: sólo después de percibirse separado del mundo, el niño comprende mejor la fragmentación.
EL TEATRO PARA NIÑOS DE 10 AÑOS
Todas estas materias pueden ser dramatizadas, incluyendo portugués y matemáticas; podemos hacer dramatizaciones sobre animales o accidentes geográficos, una obra de teatro sobre una leyenda indígena o un episodio de la población de nuestra región, una dramatización sobre verbos o fracciones, siempre con poesía, música, mucho movimiento y un habla cuidada.
Con niños de 10 años, puede haber roles más individualizados y menos actuación de coro. Los niños más conscientes, seguros e ingeniosos son capaces de establecer, sostener y desarrollar diálogos entre personajes.
Sin embargo, en el proceso de montaje, todos deben experimentar los diversos roles en la obra. La definición de estos roles corresponde al docente quien, por su implicación y sensibilidad, podrá percibir tanto la identificación real del alumno con el personaje como las necesidades pedagógicas. A menudo, las experiencias a través de un personaje pueden ser el contrapunto a la armonización del estudiante. Un niño frágil, por ejemplo, puede ser el “cacique” de una obra de teatro como la que se sugiere a continuación y que, a pesar de su discurso restringido, es una figura imponente, un líder.
En los escenarios, además de telas de colores para componer ambientes, podrán existir objetos escénicos elaborados por los alumnos de las clases de Artes, promoviendo una integración curricular más integral.
El vestuario también puede recibir más detalles, caracterizando a los personajes de manera más detallada, aunque utilizando materiales sencillos y de bajo costo, o realizando piezas que puedan ser utilizadas en otras dramatizaciones, componiendo poco a poco un pequeño camerino escolar.
Como ejemplo práctico, se eligió la obra “O Começo de São Paulo”, que forma parte de la propuesta de enseñanza integrada de Historia y Geografía. El texto, basado en documentos y cartas de la época, presenta peculiaridades que enriquecen y amplían el lenguaje de los alumnos. También caracteriza el universo de los indígenas, los conquistadores portugueses y los jesuitas, mostrando su interacción.
La composición escénica puede tener más de un plano. El coro, más atrás, se divide en diferentes planos (que se pueden hacer con tarimas de madera). Delante, al principio, no hay nada. Nóbrega viene de lejos con Leonardo Nunes (incluso puede ser del medio del público). Los indios llegan de diferentes lados, trayendo, por ejemplo, telas azules, que representan los ríos Tamanduateí y Anhangabaú. Dejando las telas en el suelo, se van, y Nóbrega, sostenido por un bastón y guiado por el joven André Ramalho, inicia la “subida a la montaña”, indicando con gestos el esfuerzo físico que esto requiere. De vez en cuando se detiene, recupera el aliento, mide la distancia con los ojos y admira el paisaje. El coro habla por Nóbrega. Entra João Ramalho y llegan unos indios con sus jefes y se establece un diálogo entre ellos, a partir del cual todos comienzan la construcción de la carpa, que será escuela, cocina, enfermería, cafetería y dormitorio. Después, siguiendo las líneas, entran otros personajes que traen objetos de su trabajo, por ejemplo: Anchieta lleva un libro y fibras para tejer alpargatas; Paiva trae telas y envases para teñir; Jácome enhebra cuentas de madera para hacer un rosario, etc. Poco a poco se va componiendo la escenografía, dejando libre el centro para que todos puedan construir juntos el altar.
Además de los cantos que forman parte de la pieza, que también se pueden trabajar en la clase de Artes, todo el movimiento debe ir acompañado de sonidos de sonajas, palos de lluvia, reco-recos, silbatos con sonidos de pájaros. El canto siempre lo hacen todos. También sería bueno introducir una danza indígena y hacer una trompeta de concha (caracol), que se hace rompiendo el pico y lijando el agujero. Se toca a través de la vibración de los labios. Este era el instrumento que usaban los indígenas para dar alguna advertencia, como un llamado a reunirse.
Los trajes se pueden dividir en tres grupos: las vestimentas de los indios a base de yute o paja y aplicaciones de plumas, semillas y conchas, adornos en los brazos, tobillos y collares; los caciques también llevan tocado; los sacerdotes jesuitas visten largas sotanas negras, con crucifijos colgando sobre el pecho; Nóbrega puede usar un sombrero de ala ancha; los portugueses usarán pantalones anchos y rústicos dentro de botas altas (esto se puede simular con pedazos de cuero, fieltro o papel de gamuza), cinturones, camisas de manga larga con chalecos, sombreros de cuero o fieltro de ala ancha, algo similar a los scouts. ropa. Sugerimos que el coro actúe vistiendo túnicas de uno o dos colores.
* Ejercicios de ritmo – Todos los días, cuando los niños llegan al salón de clases, vienen de diferentes ambientes y se presentan con un estado de ánimo especial: unos llegan sin aliento porque llegaron tarde, otros cansados, porque tenían mucho tráfico, otros miraban un pelea entre padres o incluso peor. No están preparados para aprender. La función principal de la parte rítmica es armonizar a estos niños y prepararlos para el aprendizaje. Un poema, por pequeño y sencillo que sea, dicho a coro al comienzo de la jornada escolar, por ejemplo, ayuda a suavizar la dispersión de los alumnos y les hace sentir que forman parte de un todo. De manera lúdica y alegre se imparten ejercicios de ritmo, con poesías y canciones –que incluso pueden ser parte de una futura obra de teatro– interpretadas por todos, con palmas, gestos, movimiento, “afinando” la clase. Así se trabaja el esquema corporal, la espacialidad, la dicción, la atención, la integración social y muchos otros aspectos. Este comienzo de la clase, que llamamos la parte rítmica, se repite, así, durante tres o cuatro semanas, cuando entonces se cambia algo, no todo a la vez, es decir, se reemplaza un poema por uno nuevo, entonces uno nuevo, música, etc., siguiendo los temas trabajados en clase, la materia. A la larga, el trabajo rítmico desarrolla cualidades y crea disposiciones y habilidades para el trabajo teatral.